Contrario al pensamiento popular de que los robots van a quitarnos el trabajo, creo que será una gran oportunidad para la humanidad. Lo que sí comparto es el sentimiento de disconformidad a la modernidad e incertidumbre hacia el futuro.

Representación de la destrucción de los artesanos a las máquinas
La mirada pesimista de la tecnología no es algo nuevo. En plena revolución industrial, los artesanos textiles ingleses protestaban en contra de la automatización de sus talleres y buscaban destruir a las nuevas máquinas, bajo el movimiento Ludista. El resultado fue que el parlamento británico aprobó una ley para penar la destrucción de maquinaria. El movimiento aparece aludido de forma indirecta por Karl Marx:
The instrument of labour, when it takes the form of a machine, immediately becomes a competitor of the workman himself.
El pesimismo es una contraposición al sentimiento de disconformidad que la modernidad entrega, incluso si nuestra materialidad y calidad de vida incrementan. Desde un punto de vista más profundo es una contraposición a el determinismo tecnológico, el cual plantea que la tecnología determinaría los procesos sociales y el devenir histórico.
El miedo también estaría fundado en el concepto de que la ciencia avanzaría de igual manera sin pensar en los efectos morales y éticos los cuales un determinado progreso podría generar, dado que ese avance ocurriría de igual manera. El contrapunto clásico es el enfrentamiento de moralidades cristianas y moralidades liberales agnósticos y/o ateas, el cual se ejemplifica bajo el uso células madres en las ciencias médicas, principalmente para combatir enfermedades como el cáncer. La mirada más pragmática es entregada por Francis Fukuyama sobre la relación entre ciencia y moral:
[S]encillamente no es cierto que el ritmo y el alcance del desarrollo tecnológico no puedan controlarse. Existen muchas tecnologías peligrosas, o éticamente controvertidas, que se han sometido a un control político efectivo, como las armas nucleares y la energía nuclear, los misiles balísticos, los agentes de guerra química o biológica, los órganos humanos, las sustancias neurofarmacológicas, etc., que no pueden desarrollarse ni circular libremente en los mercados internacionales. La comunidad internacional ha regulado con efectividad la experimentación con sujetos humanos durante muchos años. Más recientemente la proliferación de los organismos modificados genéticamente (OMG) en la cadena alimentaria se ha detenido en seco en Europa, y los granjeros estadounidenses empiezan a abandonar unos cultivos transgénicos que habían incorporado hacía muy poco. Se puede cuestionar la oportunidad de tal decisión desde un punto de vista científico, pero viene a demostrar que el avance de la biotecnología no es un gigante imparable. (Fukuyama 2002, p. 300).
Otra preocupación latente es ceder completo o parcial poder a la tecnología, dado su carácter productivo, ya que la economía premia los aumentos productivos, sobre todo si estos son exponenciales. El desplazamiento será gradual, pero de una forma natural comenzará a ser parte importante de nuestras futuras vidas. Es difícil estimar el alcance, pero a medida que la tecnología mejore con la sofisticación de los algoritmos, como también el incremento exponencial de la potencia computacional – principalmente sistemas cuánticos – no cabe duda que habrá una mejor calidad de vida, pero a costas de entregar un control casi completo a la tecnología. Un ejemplo es la tecnología de los vehículos sin conductor, en donde los algoritmos decidirán por los humanos en términos de prioridades de vida o muerte, pero más importante que eso, la legislación podría prohibir a los vehículos convencionales, siendo una victoria silenciosa para la tecnología y los que abogan por ella.
La anti-tesis de este argumento es más ambivalente dado que no niega el poder que se le cedería a la tecnología, pero la distinción que no hace tan pesimista el argumento debido a que la producción y ejecución de estos algoritmos son llevados a cabo por humanos, conscientes de la utilización de estos algoritmos. El argumento de Francis Fukuyama es extremadamente relevante en este punto, la adopción tecnológica a medida que va transformándose en un proceso completamente independiente del razonamiento y participación humana, hace más relevante la ejecución de marcos morales similares a la mejor moral humana, por lo que el utilitarismo no podría estar por sobre a cualquier perjuicio moral o ético.
Existe preocupación en el mundo tecnológico sobre que rumbo tome la inteligencia artificial, es por eso que han generado proyectos como OpenAI y Artificial Intelligence Fund. También se ha generado un marco de referencia valórico por el la inteligencia artificial debería operar.
Humanos cesantes: ¿Economía sin clases?
Una de las preguntas teóricas interesantes es ¿Qué pasará con la actual división de clases? La promesa económica es que bajo un sistema de meritocracia todos se benefician de los ciclos económicos en auge generando movilidad social. Pero, en pos de mayor productividad, mayores ganancias financieras y presiones del mercado, el desplazamiento humano por máquinas sería de magnitudes nunca antes vistas. Por lo tanto, si la tasa de adopción robótica es más acelerada que la educación en nuevas tecnologías, algunos comentan que podría desestabilizar la economía global.
Ahora, esto dependerá de la integración laboral que se genere con la participación de los robots con los humanos. Uno de las variantes importantes es que normalmente los humanos que complementan al trabajo de automatización, tienen más posibilidades de aumentar su renta y mantener su trabajo [3]. Este modelo es utilizado en los e-commerce más exitosos – Amazon o Alibaba que poseen con grandes bodegas – donde existe una colaboración entre máquinas autómatas y personas, en algunos casos aumentando la productividad en un 300% [8].
Una cita que originalmente es atribuida a William Aberhart y mencionada por Milton Friedman dice:
Si quieres trabajos, entonces entrégales a estos trabajadores cucharas en vez de palas.
Por otro lado, también existe la posibilidad de disminuir el costo de vida en dado que la automatización y robotización del mercado del trabajo proveería bienes muchos más económicos que antes, generando mayor acceso a bienes y servicios a las clases sociales de menores recursos. Por lo cual genera un mayor consumo, potenciando una mayor oferta generando mayor empleo fomentando el circulo virtuoso de la economía.
¿Qué tan rápido es el cambio? según el paper “Robots and Jobs: Evidence from US Labor Markets” por profesores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) los robots se han cuadriplicado en los últimos 20 años. El resultado del estudio indica que por cada robot entre mil trabajadores, los salarios se reducen un 0,5% – En USA. La pérdida de trabajo ronda alrededor de 370 a 640 mil empleos, un efecto menor si se compara con la pérdida de empleo generado por el comercio entre China y Estados Unidos – 2 millones de cesantes.

Fuente: Robots and Jobs: Evidence from US Labor Markets.
Desempleo Tecnológico
El empleo en agricultura ha caído dramáticamente desde los inicios del 1900, desde el 1300 al 1400 la cantidad de gente en el rubro era más de 75% de la población, cayendo a menos del 2% en promedio.
![]() |
![]() |
---|---|
Click para agrandar imágenes. Fuente: https://ourworldindata.org/employment-in-agriculture |
De manera paralela el empleo y los salarios se han comportado de una forma inversa, principalmente por el aumento de capital, la especialización de los trabajadores y menor oferta de trabajo.
La pérdida de empleos en Estados Unidos en 8 décadas ha sido de alrededor de 2.7 millones de trabajadores, con una multiplicación más de 10 del salario. Pareciese que el mayor shock en en la caída de trabajadores agricultores es después del periodo de la segunda guerra mundial. La caída es cercana a un 51% desde 1950 hasta 1975.
La gran pregunta a realizar es: ¿Qué ha pasado con todos esos trabajadores que se han desplazado a otros rubros? y ¿Qué tan fuerte ha sido el shock para el cambio de trabajo?
Una de las respuestas podría ser no mucha. El shock se ha gestado de una forma paulatina, donde los periodos de ajusten permiten cambios culturales y educativos.
Una analogía para responder estas preguntas es analizar la inserción laboral femenina en los últimos 50 años. En la década del 1950, USA poseía una participación laboral femenina de un 30% como proporción sobre las mujeres en edad de trabajar – población activa – número que se dobló al día de hoy, con una participación cercana al 57% [10]. Esto no afecto al empleo, dado que la cantidad de trabajadores creció de 65 millones de personas a 152 millones de personas en el mismo periodo.
Gran Depresión

Gran Depresión 1936: Recolectora de arvejas. Nipomo, CA
Fuente: Library of Congress
Uno de los acontecimientos más crudo para la economía global y particularmente estadounidense. La crisis duró 27 años hasta después de la posguerra entre 1946-1947. Al inicio se generó un desempleo de 15 millones de trabajadores cercano al 20% de desempleo y caída del producto interno bruto del 15%.
La tecnología no es la causante de este problema, pero es interesante analizar cómo se recuperó la economía.
Robert Higgs en su libro Depression, War, and Cold War analiza las causas de la depresión. La explicación más típica del auge económico radica en la segunda guerra mundial, como pensamiento popular. El concepto es subjetivo, dado que los indicadores económicos en tiempos de guerra no son comparables a indicadores económicos en tiempos de paz. Por ejemplo, en el periodo de la guerra había 12 millones de soldados, en tiempos de paz estas personas estarían en la búsqueda de trabajo, por los índices parecen más saludables de lo que son. El autor indica lo siguiente
I shall argue further that the insufficiency of private investment from 1935 through 1940 reflected a pervasive uncertainty among investors about the security of their property rights in their capital and its prospective returns
(Depression, War, and Cold War, Chapter 1, p.5)
El siguiente gráfico refleja esa reflexión. Luego del colapso de la economía, también colapso la inversión privada- mínimo en toda la década. El periodo 1940-1941 la inversión privada comenzó a incrementar, pero la industrialización de la guerra volvió a presionar hacia abajo la inversión privada. Luego de que esta acabara, los niveles de inversión privada volvieron a subir.

Inversión público y privada: Depression, War, and Cold War
El autor también cita a otros autores los cuales desafían la posición en la cual el New Deal de Roosevelt fue beneficioso para la economía, como el economista Lester Chandler que dice:
The failure of the New Deal to bring about an adequate revival of private investment is the key to its failure to achieve a complete and self-sustaining recovery of output and employment
El argumento también ronda en torno a que la gestación del New Deal como un mecanismo que tenía un efecto contrario en la inversión privada dado que decrecía la confianza de las compañías en invertir, dado que ponía en jaque las expectativas de la propiedad privada. Tal como lo diría Schumpeter acerca de los empresarios:
They are not only, but they feel threatened. They realize that they are on trial before judges who have the verdict in their pocket beforehand, that an increasing part of public opinion is impervious to their point of view, and that any particular indictment will, if successfully met, at once be replaced
by another”
La participación directa del estado para palear una crisis, en este caso la mas profunda en tiempos modernos bajo un sistema económico, revela su poca eficiencia.
Oportunidad o Debacle?
Uno de los fundadores de Udacity – plataforma que intenta entregar títulos online desafiando a las universidades – y pionero en la conducción autónoma de automóviles, Sebastian Thrun, indica que la educación tradicional universitaria esta en crisis. La educación online podría ser una solución a esta crisis [14]. El problema con este solución es actualmente el consumo de programas pagados y gratuitos (MOOCs) es que alrededor del 65% de los estudiantes tienen al menos un grado universitario [12]. Por lo tanto, es usado como una herramienta de especialización más que una herramienta para abrir nuevas oportunidades.
Modernidad incierta
La tecnológica conlleva nuevos paradigmas sociales a medida de que el determinismo tecnológico forma parte de nuestras vidas. La adopción de tecnologías va a ser el mayor desafío para los trabajadores en las próximas décadas. El rol público-privado va a ser clave en esta adopción, de seguro aceptando que el modelo Universidad y empleo profesional esta cada día más cerca a la obsolescencia debido a los altos costos de las carreras – incluso al hacerla gratuita dado que el costo se traslada de un lugar a otro. Una solución parcial es generar vínculos entre los trabajadores jóvenes y las empresas, en donde sean estás las cuales generen la próxima generación de trabajadores especializados. En Alemania los sistemas de formación pagan a los estudiantes para ser enseñados, obteniendo empleados de alta lealtad y calidad. En Inglaterra los programas de formación generan 500.000 trabajos y son parcialmente subvencionados por el gobierno.
Keynes en su ensayo Posibilidades económicas para nuestros nietos
Turnos de tres horas o semanas laborales de quince horas podrían resolver el problema durante un buen tiempo. ¡Y tres horas al día deberían ser suficientes para satisfacer al viejo Adán en la mayoría de nosotros!
Referencias
[1] Will robots displace humans as motorised vehicles ousted horses? – The Economist
[2] Business: THE AUTOMATION JOBLESS – Time Magazine
[5] The number of Americans working for themselves could triple by 2020
[6] Cita Milton Friedman – William Aberhart
[7] Amazon Robots – Business Insider
[8] Entrepreneur Article – Robots & Boxed
[9] MIT – Robots and Jobs: Evidence from US Labor Markets.
[10] As Amazon Pushes Forward With Robots, Workers Find New Roles – NY Times
[11] Jobs lost, jobs gained: workforce transitions in a time of automation – McKinsey
[12] MIT and Harvard release working papers on open online courses -MIT
[13] Depression, War, and Cold War – Robert Higgs
[14] How Artificial Intelligence Can Change Higher Education Smithsonian
[15] Apprenticeship statistics for England – Parliament UK