Ciencia: ¿Por qué es importante?

En preguntas de ciencia, la autoridad de miles no equivale al humilde razonamiento de un solo individuo.

Galileo Galilei

Introducción

La filosofía puede ser vista como un río que fluye colina abajo, a medida que escurre, se generan caudales secundarios al igual que ramas de un árbol. Estas ramificaciones ejemplifican las ciencias naturales y sociales, que nacieron a partir de preguntas esenciales del hombre hacia el universo, a si mismo y a lo que le rodeaba, algunas de aquellas aún vigentes. El concepto que engloba más de cerca esta definición es la proto-ciencia, es decir la filosofía como antecedente de la misma ciencia.
La intriga humana se caracterizó inicialmente en la filosofía, de hecho, principales hombres de ciencia – bajo el prisma moderno – también eran filósofos, por ejemplo, Pitágoras, que transformo las matemáticas, pero también con una fuerte cosmovisión filosófica que influyo tanto en Platón como Aristóteles.

Read More

Empleo: Robots al ataque

Pareciera que el avance tecnológico no nos ha dado problema hasta ahora y hemos disfrutado de este avance exponencial, pero cuando comienza a reemplazar el trabajo se ve con mayor temor que con apreciación. No es para menos, si  casi a diario surgen titulares que quedarás sin trabajo, dado el surgimiento de los robots o la inteligencia artificial.

La robotización desde 2010 ha aumentado un 16% (CAGR) hasta el 2015 como muestra el gráfico doblando el número de unidades en ese mismo periodo tal como indica la organización la Federación Robotica Internacional en su reporte anual de 2016. 
Supply of Industrial Robots

Los 5 países que lideran la demanda por robots son USA, Corea del Sur, Alemania, China y Japón concentrandoel 75% de las ventas/compras.

Keynes planteó conceptualmente en su ensayo Posibilidades económicas de nuestros nietos  lo siguiente:

En pocos años, – en el plazo de nuestras vidas quiero decir -, podríamos llevar a cabo todas las operaciones de la agricultura, la minería y la fabricación con la cuarta parte del esfuerzo humano al que hemos estado acostumbrados.

De momento, la misma rapidez de estos cambios nos está perjudicando y generando problemas difíciles de resolver. Aquellos países que están sufriendo menos son los que no están a la vanguardia del progreso. Padecemos una nueva enfermedad cuyo nombre quizás aún no sea conocido por algunos lectores, pero de la que oirán mucho en los años venideros – esto es, el desempleo tecnológico. Lo que significa un desempleo debido a nuestro descubrimiento de medios para economizar el uso del trabajo que supera el ritmo al que podemos encontrar nuevos usos para el trabajo.

Pero esto es sólo una fase temporal de inadaptación. Todo esto significa a la larga que la humanidad está resolviendo su problema económico. Podría predecir que el nivel de vida en los países avanzados dentro de cien años será entre cuatro y ocho veces más alto de lo que es hoy. No habría nada sorprendente en esto incluso a la luz del conocimiento actual. No sería desatinado contemplar incluso la posibilidad de un progreso mucho mayor.

Traducción de Arquitectura Contable

El desempleo tecnológico  que describía se causaba por la introducción de nuevas tecnologías creando un desempleo temporal por el shock generado, pero a medida que la economía se recuperaba, esos puestos de trabajos se iban ocupando nuevamente porque la gente descupada se iba adaptando a la nueva oferta laboral, educandose para obtener nuevas habilidades.

Otro punto interesante que hace sentido para sociedades desarolladas con tasas de natalidad en declive es que los crecimientos económicos son solo posibles a través de aumentos de productividad, tal como lo indica reportes de McKinsey. En ese caso la robotización y en cierta parte la inteligencia artificial juegan roles estratetigicos para estás economias desarolladas.

Según mi punto de vista aún creo que estamos en un periodo de negación y deberíamos cambiar la posición del debate a una rápida adaptación e inversión en capital humano que este en sintonía con economías del siglo 21. El uso inteligente de la tecnología nos llevara a riquezas nunca antes vistas, de seguro la combinación de inteligencia artificial más el uso de robots  – principalmente en manufctura y servicios . El desafío es interesante porque trabaja sobre el camino pavimentado del internet, es decir la inter-conexión mundial que generó, con la cual ahora se puede trabajar para que esa inter-conexión sea inteligente y este a nuestro servicio.

Crecimiento Económico

Independiente del país, el crecimiento económico es usado como una métrica central en medir la riqueza de un país y por consiguiente su prosperidad. Por supuesto que existen otras métricas que conforman la prosperidad de un país, pero es muy poco probable pensar que un país podría prosperar con crecimientos económicos negativos sostenibles sobre el tiempo. Los países también son medidos en base a las expectativas de crecimientos que han tenido en años pasados, como les pasa a India y China de los cuales se esperan crecimientos en torno 6%-8%, números desobitantes para otros países. De hecho China, por primera vez desde 1990 esta creciendo a menos de un 7% anual.

El Producto Interno Bruto (PIB) es medido a lo largo de todo el planeta y considera la actividad económica de todo un país o territorio a lo largo de un año.
Al analizar la gran mayoría de países uno se da cuenta que el promedio de crecimiento de los últimos  50 años ha sido alrededor de un 3%, independiente el nivel de riqueza – los países desarrollados y nórdicos han generado riquezas a lo largo de la revolución industrial por lo que se necesitaría más datos para dar con una respuesta más acertada.

El gráfico a continuación muestra la situación económico de 3 grupos de países:

  • Países Nórdicos
  • Países Desarrollados
  • Resto del Mundo


Al obtener el promedio de los 3 grupos se da a entender de que están en rangos muy parecidos, la media se obtiene solo calculando los años positivos, para entender más bien cual es la tendencia en crecimiento, aunque la diferencia no es sustancial – 0.5% a lo máximo.

 

Es interesante analizar tasas de crecimiento al largo plazo y el impacto que tienen en los países. En el siguiente gráfico se puede ver cuanto se demora un páis en multiplicar por 2 y por 3 sus PIB con distintas tasas de crecimiento desde 1% hasta 7% con particiones de 0.5%.

El análisis es aún más interesante cuando se analiza niveles per capita esperados. Para Chile con un PIB de 247 billones a dólares corrientes y una población de 18 millones de habitantes, uno se podría preguntar. ¿Que nivel de crecimiento es necesario para lograr un PIB per cápita de 60.000 dólares?

Actualmente el PIB per cápita en dólares ronda los 23 a 24 mil dólares anuales por habitante bajo Precios de Paridad de Adquisición (PPA). En dólares corrientes vendría siendo alrededor de 13 mil a 14 mil dólares.

Entonces asumamos que queremos llegar a 60.000 dólares por habitante a precios de paridad de compra, asumiendo que la población crece a un 0,8% anual.

Para resolver el problema es necesario escribirlo en una formula como la siguiente:

El PIB per capita al año 2016 en miles de millones de pesos es 167.227, divido por 247 billones de dólares entrega un cambio 677. PPA es obtenido desde las estadísticas de la OCDE . La x se utliza como la tasa a crecer, que podría ser desde 1% hasta 10%. La simpliflicación es

Al graficar la función de más arriba nos entrega el siguiente gráfico:

Las líneas represetan:

  • Línea NARANJA: Crecimiento PPA a $80.000
  • Línea NEGRA: Crecimiento PPA a $60.000
  • Línea VERDE Crecimiento PPA a $40.000

Por lo tanto para lograr los 60.000 dólares a un crecimiento del PIB del 2% se debería esperar 75 años de crecimiento continuo. Si somos pacientes, para el 2.092 tendríamos la misma riqueza que Irlanda.

 

Economía exponencial: ¿Fantasía o Realidad?

Las economías necesitan crecer constantemente para mantenerse dinámicas, pero en cambio los sistemas naturales crecen pero eventualmente mueren y el proceso parte nuevamente. Las economías en raros casos lo hacen, las empresas quiebran y nacen constantemente. Entonces, ¿Cómo es posible que las economías crezcan en un virtual infinito?

Paradojas

Mis primeros intentos de entender esta especie de paradoja fue con acercamientos de pseudo-documentales que asumían que la economía global es un esquema ponzi complejo, en donde generación fresca de deuda por parte de los bancos privados, pagaba las deudas otorgadas en el “pasado” manteniendo una especie de crecimiento económico ficticio. El problema que planteaba el autor de estos vídeos era que la deuda nunca podría ser pagada, porque la cantidad generada siempre era mayor a la anterior, por lo tanto los interés nunca iban a poder ser cubiertos en ningún plazo.
Otra arista de la paradoja es  fundamentar un crecimiento económico continuo y pseudo-perpetuo en el tiempo, siendo que todo que los recursos son limitados – fuerza laboral, recursos físicos, capacidad de deuda y ahorro – además que tasas de crecimientos prometedoras para países de ingresos bajos y medios rondan el 5% al 8%.

Fundamentación

Esquemas Ponzi

Los esquemas ponzi no son sostenibles, dado su carácter exponencial. Es decir necesitan una cantidad pseudo-infinita de personas para mantener el sistema, lo que es imposible, dado que nuevos inversores financian a los primeros inversores, hasta que los dueños del fondo se quedan con el dinero por capacidad de no pago. Aplicando el mismo concepto a la economía mundial donde los montos superan los trillones de dólares, el sistema hubiera reventado hace bastante tiempo con complicaciones bastante profundas. Incluso si se comparan a las crisis bursátiles más profundas  – la gran depresión y la crisis subprime –  fueron crisis recuperables  en plazos de mediano y largo plazo,  ocasionadas por exceso de confianzas, miopía y ambición. Por lo tanto, burbujas financieras no son necesariamente lo mismo a un esquema ponzi, dado que las dinámicas son diversas y el segundo concepto es intrínsecamente fraudulento.

Deuda = Inversión?

El segundo concepto es que la deuda bajo cierto prisma económico es inversión que se inyecta en la economía como también inyección de consumo a mediano y largo plazo para personas. Las empresas solo contraen deuda bajo lineamientos financieros que hagan sentido, es decir que el retorno de los activos sea mayor al interés pagado en la deuda pagada a los acreedores – independiente la fuente. Por lo tanto, la diferencia positiva revela una creación de valor económico que se traduce en utilidades para la empresa pero también mayor probabilidad de cumplir con los acreedores. Claramente es trabajo del banco chequear que los potenciales clientes cumplan con capacidad de pago para aumentar su probabilidad de pago a futuro.

Si asumimos que la deuda en su mayoría es concebida como inversión y no como gasto corriente, quedaría la duda de como mantener una demanda agregada creciente que pudiera alimentar esta constante expansión de empresas y otras organizaciones.

¿De dónde proviene crecimiento de la demanda?

Una de las explicaciones proviene de la sociología en donde su base fundamental proviene desde la familia. Aunque las tasas de crecimiento poblacional han estado decreciendo en los últimos años, al día de hoy nacen más personas de las que mueren. Por lo tanto, se genera más demanda agregada por personas que desean los mismos recursos. Otra explicación viene dada por el carácter cíclico de la economía en donde el enriquecimiento de todas las clases sociales provoca un mayor consumo y por lo tanto una mayor demanda agregada, ese crecimiento económico viene explicada por una mayor demanda anterior, por eso se entiende como circular y quizás auto explicativa, revelando el carácter normativo de la economía la cual no a todos les gusta.

Piedra Angular

Uno de los conceptos más interesantes para que haya crecimiento económico  largo plazo- lo que los economistas llaman PIB Tendencial o también crecimiento del PIB tendencial –  es  la productividad del capital y las personas ocupadas.
La productividad podría ser entendida como una mayor eficiencia en procesos, métodos y uso de recursos. Sin esta variable en constante crecimiento sería poco probable un crecimiento económico sostenible.
La productividad permite la generación de competencia, desarrollos científicos y utilidades al largo plazo. La derivada de la productividad podría llevar a preguntarnos, ¿existe un punto límite dónde no haya más espacio para mayor eficiencia?.
El análisis histórico dice que no por una simple razón, los procesos y/o uso de recursos no mejoran su eficiencia de manera lineal, sino que a veces se crean saltos tecnológicos disruptivos. Por lo tanto, se pierde la lógica Tayloriana de cambios incrementales para mejorar la productividad, porque la mayoría de las veces se llegan a puntos donde la eficiencia no tiene más espacio y es necesario aplicar nuevas perspectivas. El siguiente gráfico engloba un marco teórico llamado Curva-S en donde engloba cambios disruptivos a través de la historia.

Resultado de imagen de s curve innovation

Un ejemplo actual que vamos a presenciar mientras estemos vivos va a ser la computación cuántica. Actualmente los procesadores están constituidos por billones de transistores, que al día de hoy tienen un tamaño de 14 nanómetros constituido por 70 atomos de silicio. El problema está en que transistores más pequeños de 7 nanómetros pueden experienciar un fenómeno cuántico llamado efecto túnel, lo que quiere decir que la mecánica clásica dejaría de regir completamente dando a movimiento espontaneo de electrones. Dado que la ley de Moore predice una multiplicación de capacidad de procesamiento por 2 cada 18 meses, en un par de décadas procesadores en base a física cuántica será una realidad, siguiendo el gráfico de arriba.

En conclusión, el motor de la economía vendría siendo su constante eficientización para que los crecimientos de demanda como inversión/deuda sean sanos y conduzcan a resultados tangibles en el mediano y largo plazo. Al igual que la analogía de la naturaleza, el sistema económico se adapta siendo más efectivo como un acercamiento humano a la evolución.

UBI: Idealismo populista

Hace un par de años el concepto de ingreso básico universal ha estado rondando la opinión pública como una política pública brillante, dado su carácter de transmisión inmediata de riqueza a las clases pobres, en donde entrega completa libertad de cómo gastar los recursos transferidos. Algunos incluso validan el concepto desde casos excepcionales en la historia, como el de la autora norteamericana Harper Lee que recibió ayuda económica para dedicarse de lleno a escribir su libro “Cómo matar a un ruiseñor” un completo éxito de la década de los 60. Esto da como puntapié una liberación de las clases pobres, tal como lo describe el historiador Rutgen Bregman en su charla TED “UBI es el capital de riesgo para los pobres”.
Ahora el concepto pierde el sentido dado que trata de cumplir dos objetivos que no son necesariamente lo mismo, primero quiere ayudar a las familias más pobres con una transferencia directa de dinero desde el estado, de lo cual se infiere que la burocracia estatal es ineficiente para suplir las necesidades básicas de estas personas, por lo que es mejor entregar directamente el dinero, pero el ingreso no es focalizado en los pobres sino que es universal, reduciendo el monto hipotético a entregar, siendo el impacto final muy reducido (sobre presupuestos manejables). El segundo problema a solucionar es amortiguar la transición de trabajadores que serán desplazados por la automatización en fábricas y los automóviles autónomos.
Los dos problemas tratan dos problemáticas económicas complejas que no van a ser solucionadas con transferencias directas de dinero. Al igual que otras transferencias de dinero directas, como el bono marzo en Chile, los ingresos pasan a ser parte del caudillo electoral como un cohecho indirecto a los representantes que otorgaron ese beneficio, y aún peor pasa a ser un ingreso permanente en la concepción del individuo que lo recibe. Bajo un cálculo rápido a Chile le cuesta 107 millones de dólares la entrega del bono marzo a 1.600.000 familias, el equivalente a menos de un quinto del presupuesto del Conycit.
¿Cuál es el beneficio neto de una transferencia directa – dejando de lado ganar poder político? Desde una mirada pragmática la respuesta sería ninguna, los estudios sobre UBI en el mundo no han dado respuestas concluyentes dado que no han sido sustitutos a los sueldos de las personas sino más bien ayudas secundarias, como es el caso de la India en donde el pago mensual correspondía a 300 rupias, el pago mínimo diario de un trabajador. Por lo que claramente ayudaba, pero  no sustituye la actividad económica del trabajador.
Desde la hipótesis que el UBI si fuera un reemplazo del sueldo mínimo, por ejemplo, sería algo imposible de pagar por parte del estado. Bajo el supuesto que el estado chileno pagara a los 8 millones de trabajadores ocupados un sueldo mínimo de 200 mil pesos, esto sería cercano a los 29 mil millones dólares al año, equivalente a la mitad del presupuesto de gobierno al año.
En conclusión, el UBI no tiene un objetivo claro hacia que problema intenta solucionar, no es práctico en torno a números que hagan sentido y que un estado sea capaz manejar siendo extremadamente caro y por último establece una permanencia en el tiempo difícil de eliminar para balancear déficit del presupuesto, en donde los políticos lo pensarían dos veces antes de quitar un programa de esta envergadura para no poder votos.

Cristianismo y Moralidad

¿Quién se acuerda de esta frase?

Woman taken in Adultery

Cristo y la Adultera (1524-27) – Ortolano

Image result for rembrandt woman in adultery

Jesus y la Adultera – Rembrandt (1644)

El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra

Los dos cuadros a la derecha muestran el momento exacto cuando Jesús escribe en el suelo esas mismas palabras. Para entender el hecho más en detalle es imperativo conocer la historia escrita en la Biblia.

Juan 7:53–8:11

 

7:53 Y cada uno se fue a su casa.
8:1 Y Jesús se fue al monte de los Olivos.
8:2 Y por la mañana volvió al templo, y todo el pueblo vino a él; y sentado él, les enseñaba.
8:3 Entonces los escribas y los fariseos le trajeron una mujer sorprendida en adulterio; y poniéndola en medio,
8:4 le dijeron: Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo de adulterio.
8:5 Y en la ley nos mandó Moisés apedrear a tales mujeres. Tú, pues, ¿qué dices?
8:6 Mas esto decían tentándole, para poder acusarle. Pero Jesús, inclinado hacia el suelo, escribía en tierra con el dedo.
8:7 Y como insistieran en preguntarle, se enderezó y les dijo: El que de ustedes esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra ella.
8:8 E inclinándose de nuevo hacia el suelo, siguió escribiendo en tierra.
8:9 Pero ellos, al oír esto, acusados por su conciencia, salían uno a uno, comenzando por ancianos; y quedó solo Jesús, y la mujer que estaba en medio.
8:10 Enderezándose Jesús, y no viendo a nadie sino a la mujer, le dijo: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te condenó?
8:11 Ella dijo: Ninguno, Señor. Entonces Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete, y no peques más.

No hay duda de que este evento está centrado en mostrar la “piedad” de Jesus. Pero, siendo más sutil me gustaría tomar un momento para analizar a la multitud decidida a matar a una mujer a pedradas. La multitud convencida que sus creencias estaban en lo correcto, bajo fuerte alero moral haciendo referencia a la ley de Moisés, da a entender que era un tipo de deber, una especie de actuar ciudadano al realizar la ejecución de la mujer. La ley de Moises  que refiere al adulterio, está escrita en el antiguo testamento en  (Leviticus 20:10), aunque no incluye pedradas, solo indica muerte.

Ahora lo que es interesante es que la religión mejoró su propia moral en pos de estar mejor como sociedad adoptando la ley de Jesús, pero ¿Por qué este evento que pasó hace 2.000 años, sigue ocurriendo el día de hoy?. También podemos preguntarnos, hipotetizando que el cristianismo hubiera mantenido la misma base moral que impera en la ley de Moisés, nosotros como occidentales – mayormente cristianos – seguiríamos arrojando piedras a mujeres u hombres adúlteros?, al igual que culturas islámicas aún practican  y creen el día de hoy?.

Quizás es aún más interesante preguntarse, ¿Cómo el cristianismo puede fundamentar que la moralidad viene de Dios, como una verdad única y absoluta, siendo que ellos cambiaron la moralidad cuando el nuevo testamento fue escrito?. ¿Cómo podrían fundamentar un cambio radical y de base, desde una moral primitiva como la ley de Moisés hacia una Ley de Jesús?.

Libre Albredío

¿Cuán libre somos?. Tomando nota de los distintos niveles de libre albedrío podríamos discutir que no existe.

Los distintos niveles de libre albedrío están sujetos a diferentes constructos sociales en los cuales vivimos. Como punto de partida, existe el constructo social de las leyes y moral que acordamos y convivimos. Con esas “reglas” dadas, se podría argumentar que somos libres sobre ese marco de referencia para hacer lo que queramos cierto?.
Si estuviéramos de acuerdo con esa pregunta y tomando en cuenta que se pierde un grado de libertad con ellas aún seríamos libres pero aún faltaría definir otra capa, la capa del constructo social de identidad, es decir la definición de quién soy ante el mundo, lo cual establece lo que quisiera y no quisiera hacer, por lo tanto existen ciertas acciones, ciertos comportamientos que bajos las leyes soy completamente libre de hacer pero la identidad “impide” realizarlas, ¿Por qué?, por el simple hecho de que si las realizamos dejaríamos de ser nosotros mismos.

Ahora, donde es realmente interesante según Sam Harris (Phd en Neurociencia y neurocientífico ) sugiere que el libre albedrío no es posible dado en cómo el cerebro funciona. El proceso de toma de decisiones del cerebro está principalmente ubicado en nuestra conciencia. Neurocientíficos han demostrado que el proceso de toma de decisiones es realizado por nuestro inconsciente antes de entrar en nuestra conciencia. Esto significa que no estamos en completo control de lo que pensamos, de lo que pensamos que hemos decidido por nuestra cuenta en primer lugar. Nuestro cerebro “interno” ya ha tomado una decisión. Sobre eso y siguiendo la línea del principio es que muchas variables sociales ya están dadas en el ambiente social. El mejor ejemplo reside en la genética, padres y amigos*. Todas estas variables no son decididas por * nosotros, que se albergan en nuestra inconsciencia, generando un conciencia aún más determinada.

*Amigos en el sentido de los ambientes que los generan, más que el proceso de decisión de elegir a los amigos.

E-Democracy

Una mirada profunda en el mundo contemporáneo nos dice de cierta manera que los avances mejoran nuestras vidas, desde la medicina hasta la tecnología, pero un aspecto se mantiene igual, la política. Pia Mancini fundadora de DemocracyOs tiene una cita interesante

Somos ciudadanos del siglo 21 haciendo lo mejor para interactuar con instituciones diseñadas en el siglo 19 con tecnologías de la información del siglo 15.

¿Por qué la política no ha actualizado su estándar o status quo?. Actualmente la política es un proceso lento, con pocas interacciones con el ambiente, generando desconexión con qué es lo mejor para los ciudadanos. En una analogía fácil, podríamos decir que empresas tecnológicas de rápido crecimiento (start-ups) se adaptan rápidamente y cambian el status quo entre industrias, las mejores de ellas ahora son gigantes. Los nuevos competidores desestabilizan a los grandes competidores, generando mas valor que los previos “líderes” de mercado, dejando a los consumidores en una mejor posición.

¿Por qué mezclar economía con política se preguntaran?. Nuevas leyes y políticas son creadas por gobiernos y miembros del parlamento que supuestamente representan a la gente. Una pregunta interesante sería, ¿Cómo hacen los políticos para hacer leyes sin enfocarlas a distintos grupos sociales y demográficos?. No puedo negar que existen políticas que son universales, por lo que un trabajo de personalización en esa “arena” sería complete inútil, pero en varios temas ser capaz de medir el impacto en programas y leyes sociales podría incrementar el resultado esperado siendo más efectivo el uso del dinero recaudado como impuesto, esto nos lleva a destapar un tópico acerca el manejo de dinero de terceros, lo cual de cierta manera es paradójico dado que la efectividad disminuye si las ganancias o dinero percibido es independiente del esfuerzo requerido. Por ejemplo Wall Street Journal realizado un estudio a los fondos mutuos en Estados Unidos de baja capitalización, en donde el 78% de ellos tuvo un rendimiento peor que el índice respectivo, es decir hubiera sido mejor haber invertido en un fondo que sigue directrices de índices del mercado (SP5000) por ejemplo siendo mucho más económico que un fondo mutuo, dado que las comisiones por operar en un fondo que sigue un índice son marginales comparadas con un fondo mutuo que distribuye las inversiones por su cuenta.(1.4% versus 0.12% para fondos de baja capitalización en US).

Esencialmente la política no tiene un proceso continuo de mejora sobre marco de tiempo, generando un proceso mucho más lento de lo esperado, donde existen incentivos para corromperse o generar beneficios propios por parte de parlamentarios y funcionarios de gobierno a todo nivel repercutiendo en la imagen bastante degradada de la política mundialmente.

Por otro lado existe la tecnología que está generando cambios radicales en como interactuamos, donde la política está lejos de estar al mismo nivel.Según un estudio de GlobalScan en el Reino Unido, el 73% de la persona no cree que el país es gobernado por la voluntad de los ciudadanos. Personalmente creo que los políticos creen tener un estado distinto de servidores públicos,donde a veces no existen las reglas, para poner esto en perspectiva una cita de un ministro holandes, Jeroen Dijsselbloem,

Como ministro, no deberías imaginar que sabes más que los expertos técnicos en tu ministerio. Al final tu estás para aplicar el sello político de aprobación.

Digamos que los políticos de verdad quieren ayudar a la gente y entregar resultados de impacto a los ciudadanos, ellos podrían usar datos para escalar la “escucha” de los ciudadanos que están intentando representar para también mejorar políticas y programas activos. Incluso si llevamos la idea un poco más lejos, podrían incluir a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones generando un proceso mucho más rico y plural en el largo plazo.

 

Libertad versus bienestar social

Ideales utópicos han siempre estado en el imaginario social. Es la naturaleza humana tratar llegar a esos niveles, pero esas ideas permiten a sus líderes generar atrocidad contra la sociedad que un principio querían ayudar, transformándose en grandes falacias. Los líderes de estas ideas parecen representar fielmente la cita de Maquiavelo.

El fin justifica los medios

Las ideas están constantemente en una batalla entre ellas, como un en ring de box, donde dependiendo en eventos recientes y la opinión en medios masivos, determina cuales son las ideas que ganan, pero si eso está pasando, es más dañino que sean ideas fijas que ideas dinámicas. Por ejemplo, analizando comportamiento cultural del inicio de los siglo XX, era aceptado que las mujeres no votaran, porque la idea que se concebía en esa época era que las mujeres inferiores a los hombres. Según el autor Richard D Atlkins, profesor de literatura, en su libro Personas Victorianas e Ideas (Victorians People and Ideas).

La primera cita es sobre (Altick 54) que describe la filosofía de la época:

“Una mujer es inferior al hombre en todos los aspectos, excepto la única que cuenta más para un hombre: su feminidad.
Su lugar era en la casa, en un verdadero pedestal si uno podía permitírselo, y empáticamente no en un mundo de amoríos.”

El autor entrega su comentario sobre la cita:

La sociedad patriarcal no permitía a las mujeres tener los mismos privilegios que los hombres, En consecuencia las mujeres eran asignadas a deberes más femeninos como cuidar la casa y perseguir los canales de la creatividad femenina.

¿Qué hubiera pasado si este ideal se hubiera mantenido sobre el tiempo?, Es obvio que la sociedad como la conocemos estaría mucho peor en varios niveles. Por ejemplo, la inclusión femenina en directorios de negocios en Noruega, bajo la ley que impone una cuota de 40% de mujeres sobre el directorio, el resultado ha generado la creación del orden de 50% más posiciones gerenciales según el gobierno noruego.¹.

Mi argumento es que la ideas cambian en largos periodos de tiempo, porque las sociedad vistas como sistemas, cambian su perspectiva. Alvin Toffler, en el libro El Futuro del Shock, habla de que la sociedad se resiste a grandes cambios, pero pequeños cambios sobre largos periodos de tiempo son puestos en práctica por la sociedad, por lo tanto los mismos cambios rechazados originalmente por la sociedad por ser tan radicales y repentinos, son aceptados bajo cambios más “digeribles”.

Después de haber creado un contexto acerca de cómo las ideas han ido evolucionando, me gustaría analizar dos ideas. Primero, ¿Cómo la libertad individual puede coexistir con el bienestar social?.

Una de las constantes variables de vivir en sociedad  por más de 5.000 años, han sido los distintos niveles de libertad. Algunos pueden argumentar que no es perfecta, en lo que estoy de acuerdo, pero de cierta manera este pensamiento no es muy constructivo versus lo que hemos logrado. Además del que el proceso ha sido muy lento, en donde la balanza se ha ido nivelando poco a poco, a medida que han pasado los siglos pero partiendo de bases muy precarias en términos de derechos y libertades.

Desde un punto de vista comparativo la idea de un bienestar social podría ser opuesto a de un bienestar personal, pero en cierta manera nuestras acciones “egoístas” mantienen que el sistema siga funcionando, en términos matemáticos, las 8 horas que entregamos de Lunes a Viernes para trabajar de cierta manera se multiplican varias veces de lo que obtenemos de a cambio por vivir en una sociedad, haciendo la comparación en vivir en una completa autarquía, donde la cantidad de trabajo necesaria para obtener los mismos bienes o incluso menos es mucho más intensa.

¿Cómo podrían coexistir estas ideas?. Tengo la creencia personal – Siendo “infantil” en pensarla – que la gran mayoría de problemas que el mundo enfrenta el día de hoy no se resolverían con más dinero, sino más bien con una humanidad  interconectada e interesada en resolver esos problemas que esta sufre. Los ejemplos más clásicos e inspiradores provienen de las historias de los grandes líderes del pasado, que movieron montañas, Gandhi, Mandela y King. ¿Qué pasaría si el día de hoy estableceremos un hoja de ruta para cumplir un objetivo tan grande como liberar a un país entero como lo hizo Gandhi?, claramente estableceríamos al dinero como un factor para financiar la guerra cierto?, un proyecto colosal cierto?. Creo que somos responsables de cargarnos del mismo nivel de inspiración pero a la vez siendo prácticos.

Otro punto que es extremadamente importante según mi opinión es que el marco de referencia en donde se ejerza la coacción masiva debe ser completamente libre, es decir , cualquier sistema que quiera quitar libertades, pero en pos de lograr grandes proyectos o avances, es un esquema avanzado de estafa que hay que evitar a toda costa. La medicina perfecta recae en dar al ciudadano una libertad bajo marcos morales y legales, en donde ellos decidan qué hacer. Lo interesante, sobre todo cuando se habla de que modelo económico/político es que al final del día, lo que está en juego son los valores que pueden ser formales pero también informales. Mi tesis es que estos valores evolucionen en periodos de tiempo prolongado, en donde se incluyan valores humanitarios como base, que de cierta manera ya están flotando en nuestra sociedad, es decir existen aspiraciones valóricas que no se realizan, como por ejemplo ayudar al prójimo/comunidad. Ahora, si la base valórica incluye valores humanitarios, donde sea importante ayudar a la comunidad/prójimo/humanidad, obviamente como sociedad vamos a estar mucho mejor, el hecho de que hayamos evolucionado nómades pero en pequeños grupos, hace que velemos por nuestra subsistencia, pero también la subsistencia de otros, por lo que existen incentivos hormonales en el cerebro como la serotonina y oxitocina que se disparan cuando haces un gesto generoso o ayudamos a alguien. ¿Qué pasaría en vez de tener clases de religión, nos enseñaran el verdadero valor de dar?, Por ejemplo las sociedad colectivas como la japonesa y en cierto grado la inglesa tienen culturas en pos de bienestar e interacción social bajo el respeto, en donde “es aprendido” y luego valorado, por consecuencia replicado por nuevas generaciones. Por lo que la cooperación podría ser algo que se aprende, por entender el valor de ayudar, pero también en participar en algo más grande que uno, un tema de suma importancia en el día de hoy en los puestos de trabajo, sobre todo para las generaciones jóvenes.
El desafío está en mover a 7 billones de personas bajo este desafío que al final del día es mejorar una base valórica, pero como repasamos en párrafos anteriores los cambios son extremadamente marginales. Para apuntar hacia la población masiva habría que convertir en esos valores deseables, una tarea no menor, de cierta manera que el comportamiento sea replicable de una forma genuina.

En conclusión asumamos que todo el mundo logra los valores más alto que podemos esperar como sociedad, Habrían perdidas de la libertad individual?, por supuesto que sí, pero yo creo que seríamos capaces a tolerarlas, dado que el resultado de que todos actuemos bajo esos valores. Es decir que la acción conjunta es mayor al costo de oportunidad de no hacer una acción 100% egoísta. Claramente esto reduciría la libertad como la conocemos, pero se escaparía del argumento, porque esas acciones estarían actuando bajos morales o ninguna moral, la libertad debe ser bajo un marco de referencia moral y legal. El mas triste ejemplo de libertad que se me puede ocurrir es el de George Soros que apostó por la devaluación de las monedas Tailandesa y Malaya, que junto con la entrada de otros inversionistas institucionales provocaron el default del banco central tailandes. Este tipo de acciones claramente escapan de lo mencionado anteriormente dado que lo que podrían ganar un grupo de inversionistas va en pos de malestar más global para todo un país. Finalmente creo que la cooperación y libertad pueden existir si somos coherentes con lo que creemos y nos suscribimos a ello, donde la humanidad quizas pueda tener un mejor futuro (no utópico).